
Asistencia médica para extranjeros en España
La asistencia médica a extranjeros en España está regulada por la Normativa de la Ley Orgánica 4/2000 de 11 de enero sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social (Ley de Extranjería)
Antes de esta reforma, las personas provenientes de otros países que no disponían de la documentación correspondiente, no podían acceder al sistema de salud público en España. De esta norma se exceptuaban las mujeres embarazadas, los menores y los casos de atención urgente de cualquier adulto. No obstante, muchas comunidades autónomas pusieron en marcha sus propios mecanismos para atender a las personas que no habían regularizado su situación en España. Así, el último real decreto-ley puesto en marcha por el Gobierno tiene como objetivo principal rescatar la sanidad universal pública y gratuita para que cualquier persona que resida en España, ya sea nacional o extranjero, pueda acudir a un centro hospitalario en caso de padecer algún problema de salud. De esta forma, todos los inmigrantes se encuentran en igualdad de condiciones respecto a los españoles, ya dispongan de un permiso legal de residencia o no.
El artículo 12 regula el derecho a la asistencia sanitaria estableciendo la igualdad con los españoles a la misma asistencia sanitaria y en las mismas condiciones , incluyendo la asistencia de urgencia y la continuidad en el tratamiento:
Artículo 12. Derecho a la asistencia sanitaria
1.- Los extranjeros que se encuentren en España, inscritos en el padrón del municipio en el que tengan su domicilio habitual, tienen derecho a la asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los españoles.
2.- Los extranjeros que se encuentren en España tienen derecho a la asistencia sanitaria pública de urgencia por enfermedad grave o accidente, cualquiera que sea su causa, y a la continuidad de dicha atención hasta la situación de alta médica.
3.- Los extranjeros menores de dieciocho años que se encuentren en España tienen derecho a la asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los españoles.
4.- Las extranjeras embarazadas que se encuentren en España tienen derecho a la asistencia sanitaria durante el embarazo, parto y postparto.
A través de la nueva normativa, el derecho a la asistencia sanitaria pública se desvincula de la cotización a la Seguridad Social. Esto significa que no es necesario ser titular de una tarjeta sanitaria o estar empadronado en un determinado lugar para beneficiarse de este servicio. Además de ampliar la cobertura para los extranjeros, las personas españolas que nunca hayan trabajado también se favorecen de esta iniciativa.
¿Cómo se regula la asistencia sanitaria en España para extranjeros?
Con la plena asistencia sanitaria en España para extranjeros se propicia que cualquier persona, independientemente de su situación, pueda ser atendido en un centro de salud público. Sin embargo, para controlar los posibles abusos que se puedan producir en este sentido, se han adoptado una serie de medidas.
Para evitar los abusos de personas que dispongan de su propi cobertura médica y que se desplacen a España por motivos exclusivamente médicos se establece la necesidad de acreditar la residencia desde 90 días
Sin embargo, a pesar de aplicar este requisito, los inmigrantes sin papeles también cuentan con atención sanitaria para lo cual es necesario un informe por parte de los servicios sociales donde se certifique que no cuentan con los recursos mínimos. Respecto a la compra de medicamentos con receta, este colectivo debe abonar el mismo importe que los españoles que tengan unos ingresos inferiores a 18.000 euros, es decir, el 40% del total.
Por otro lado, la normativa de asistencia sanitaria en España para extranjeros también regula el trasplante de órganos para derribar el turismo sanitario. En este sentido, para entrar en lista de este tipo de intervenciones es preceptivo justificar un periodo de residencia de más de dos años en el país.
El sistema sanitario español está descentralizado y son las Comunidades Autónomas las responsables de la gestión por tanto los migrantes que residen en España de forma regular deben atender a los requisitos que establece la comunidad autónoma correspondiente para acceder a la cobertura sanitaria.